Cuando hablamos de una instalación eléctrica trifásica, entramos en el terreno de las altas potencias. Como experto electricista, te confirmo que este tipo de instalación no es lo habitual en un piso o unifamiliar estándar. Se reserva para situaciones con demandas de energía muy elevadas. En esta guía te voy a explicar qué es, cómo hacer una instalación eléctrica trifásica, cuándo es necesaria y en qué se diferencia de la monofásica que todos conocemos.
¿Qué es una instalación eléctrica trifásica?
A diferencia de la instalación monofásica que tiene una sola fase, una instalación eléctrica trifásica se compone de tres fases distintas, tres corrientes alternas que dividen la potencia de la instalación en tres partes. Su principal característica es que trabaja a una tensión de 400 voltios (V), en lugar de los 230V de las instalaciones domésticas comunes. Esto le permite soportar equipos y maquinaria de gran potencia de una forma mucho más estable y eficiente.
¿Cuándo es necesaria una instalación eléctrica trifásica domiciliaria?
Aunque es poco común, existen ciertos casos en los que una instalación eléctrica trifásica domiciliaria es necesaria o, al menos, recomendable:
- Cuando se necesita una potencia contratada superior a 14,49 kW. Este es el límite legal de la instalación monofásica.
- Viviendas muy grandes: chalets o fincas con un consumo muy elevado, como climatización centralizada por bomba de calor de gran potencia.
- Equipos específicos: si tienes un ascensor, montacargas, motores de piscina muy potentes o maquinaria de taller que funcione específicamente con corriente trifásica.
- Puntos de recarga de vehículo eléctrico de alta potencia: para la recarga súper rápida se suelen requerir instalaciones trifásicas.
Dato clave: para identificarla, mira el Interruptor General Automático (IGA) de tu cuadro. Si es un interruptor cuádruple (de 4 polos), tienes una instalación trifásica.
¿Cómo se hace una instalación eléctrica trifásica?
El proceso de cómo hacer una instalación eléctrica trifásica es una tarea compleja que debe ser realizada siempre por un instalador electricista autorizado. El montaje es más complejo que el de una monofásica.
Los pasos clave incluyen:
- La instalación de la acometida eléctrica trifásica: la derivación desde la red de distribución pública hasta el edificio utiliza 4 cables (3 fases + neutro).
- Instalación del cuadro eléctrico: requiere de un Interruptor General Automático (IGA) y un Interruptor Diferencial de 4 polos, específico para sistemas trifásicos.
- Distribución de circuitos: el instalador debe repartir las cargas de la vivienda de la forma más equilibrada posible entre las tres fases para evitar sobrecargas y que salten las protecciones.
- Certificado de Instalación Eléctrica (CIE): al finalizar, el instalador emite el boletín que certifica que la instalación es segura y cumple con la normativa.
Ventajas y desventajas de la instalación trifásica
Ventajas | Desventajas |
---|---|
Permite contratar potencias muy elevadas. | Instalación inicial más cara y compleja. |
Ideal para maquinaria y motores de gran potencia. | El término fijo de la factura puede ser más caro. |
Mayor estabilidad para equipos sensibles. | Requiere un equilibrio cuidadoso de las cargas. |
¿Necesitas asesoramiento profesional?
Decidir si necesitas una instalación trifásica o si la que tienes está correctamente equilibrada es una tarea compleja. Un mal reparto de las cargas puede hacer que salten los plomos constantemente aunque tengas potencia de sobra. Si tienes dudas sobre tu instalación, necesitas un presupuesto o una revisión de seguridad, no dudes en contactar. Llámanos al 91 330 97 01 o escríbenos a hola@mantenimientodeinstalacioneselectricas.es y un técnico cualificado te atenderá.
Preguntas frecuentes sobre la instalación trifásica
¿Puedo usar mis electrodomésticos monofásicos en una instalación trifásica?
▲Sí, sin ningún problema. La instalación interior se encarga de derivar una de las fases junto al neutro a cada enchufe, proporcionando los 230V que necesitan tus electrodomésticos convencionales.
¿El precio del kWh es más caro en una tarifa trifásica?
▼No, el precio de la energía (en €/kWh) es exactamente el mismo que en una tarifa monofásica. La diferencia de precio en la factura viene por el término de potencia, ya que necesitarás contratar una potencia total más elevada.
¿Qué pasa si una de las fases se sobrecarga?
▼Ese es el principal inconveniente de una instalación trifásica mal planificada. Aunque tengas 15 kW totales, están divididos en 5 kW por fase. Si en una sola fase enchufas aparatos que suman más de 5 kW, el interruptor saltará, aunque las otras dos fases estén sin uso. Por eso el equilibrio es tan importante.
¿Se puede cambiar una instalación trifásica a monofásica?
▼Sí, y es un cambio bastante común en viviendas que tenían una instalación trifásica antigua y que ya no la necesitan. Un instalador autorizado debe modificar el cuadro eléctrico, adaptar la instalación y emitir un nuevo Certificado de Instalación para poder cambiar el contrato con la compañía eléctrica.