Infórmate gratis Telefono913 309 701
Invertir en mantenimiento eléctrico 5 de julio de 2025

Instalación eléctrica en una nave industrial: claves y normativa

Redacción Redacción
Última actualización Actualización: 5 de julio de 2025
En pocas palabras

La instalación eléctrica de una nave industrial no tiene nada que ver con la de una vivienda. Hablamos de sistemas mucho más potentes, complejos y sometidos a una normativa de seguridad extremadamente rigurosa. Un fallo aquí no solo puede parar tu producción, sino que puede suponer un riesgo enorme para tus trabajadores y tu inversión. Como tu experto en instalaciones industriales, te voy a explicar los puntos clave que debes conocer para asegurar que tu nave sea segura, eficiente y cumpla con la ley.

Componentes esenciales en la instalación de una nave industrial

Una instalación industrial segura y eficiente es como una orquesta bien afinada: no basta con tener un buen director, sino que cada instrumento debe ser de calidad y cumplir su función a la perfección. La robustez y la fiabilidad del sistema dependen de una serie de componentes clave que, a diferencia de una instalación doméstica, están diseñados para soportar grandes cargas, proteger maquinaria de alto valor y garantizar la continuidad del negocio.

Cuadros eléctricos industriales

Son el centro de control. A diferencia de los domésticos, son mucho más grandes y robustos. Suele haber un cuadro general principal y varios cuadros secundarios distribuidos por la nave para alimentar diferentes zonas o máquinas. Deben estar perfectamente señalizados, ser accesibles y contar con protecciones específicas para cada línea.

Sistemas de alimentación ininterrumpida (SAI)

En muchas industrias, un corte de luz, por breve que sea, puede arruinar una producción o dañar equipos muy caros. Los SAIs industriales garantizan un suministro de energía constante a los equipos críticos incluso durante un apagón, dando tiempo a guardar datos o a que arranque un generador.

Baterías de condensadores

Este es un elemento clave para la eficiencia. La maquinaria con motores genera energía reactiva, una energía sucia que no produce trabajo útil pero que la compañía eléctrica te penaliza en la factura. Las baterías de condensadores compensan esta energía reactiva, evitando las penalizaciones y reduciendo considerablemente la factura de la luz.

Canalizaciones y cableado industrial

El tipo de cableado y su canalización son cruciales. Se utilizan bandejas metálicas, tubos de acero o canalizaciones estancas para proteger los cables de golpes, productos químicos o humedad. Los cables, además, deben tener la sección adecuada para soportar grandes potencias sin sobrecalentarse.

Diferencias clave con una instalación doméstica

Para entender la magnitud de una instalación industrial, hay que empezar por sus diferencias fundamentales con una instalación doméstica. No es solo una cuestión de tamaño, sino de concepción:

CaracterísticaInstalación DomésticaInstalación Industrial
Potencia y TensiónMonofásica (230V) para consumos moderados.Trifásica (400V) para alimentar maquinaria y grandes consumos.
ComplejidadCircuitos básicos y estandarizados.Múltiples circuitos complejos y específicos para cada máquina o zona.
Normativa de SeguridadRegulada por el REBT para uso general.Normativa mucho más estricta: REBT, riesgo de incendio, prevención laboral.
MantenimientoRecomendable, pero a menudo correctivo.El mantenimiento preventivo es crítico y obligatorio para evitar paradas de producción.

Eficiencia energética: cómo optimizar tu instalación industrial

Una instalación industrial no solo debe ser segura, sino también eficiente. El coste de la energía es uno de los gastos más importantes para cualquier negocio, y una instalación bien diseñada puede generar ahorros significativos. Más allá de las baterías de condensadores, hay otros puntos clave a considerar:

  • Iluminación LED de alta eficiencia sustituir las antiguas luminarias de vapor de sodio o halogenuros metálicos por iluminación LED industrial puede reducir el consumo en iluminación hasta en un 80%.
  • Sistemas de control y automatización instalar sensores de presencia en zonas de paso o almacenes para que la luz solo se encienda cuando sea necesario, o sistemas que regulen la climatización automáticamente.
  • Monitorización de consumos instalar analizadores de redes que midan el consumo de diferentes áreas o máquinas en tiempo real. Esto te permite detectar dónde se está malgastando energía y tomar medidas correctoras.
  • Autoconsumo fotovoltaico la instalación de paneles solares en la cubierta de la nave es una de las mejores inversiones para reducir la dependencia de la red y bajar drásticamente la factura eléctrica.

Optimizar la eficiencia no solo reduce costes, sino que también mejora la sostenibilidad y la imagen de tu empresa.

Normativa y legalización: un paso ineludible

La instalación eléctrica de una nave industrial está sujeta a una estricta regulación para garantizar la seguridad. Además del Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión (REBT), se deben tener en cuenta normativas específicas sobre prevención de riesgos laborales y seguridad contra incendios.

Toda nueva instalación o modificación importante debe ser:

  1. Diseñada por un ingeniero o técnico cualificado a través de un Proyecto Eléctrico.
  2. Ejecutada por un instalador electricista autorizado de categoría especialista.
  3. Legalizada mediante el Certificado de Instalación Eléctrica y, en muchos casos, pasar una inspección inicial por un Organismo de Control Autorizado (OCA) antes de poder contratar el suministro.

Además, estas instalaciones están obligadas a pasar inspecciones periódicas de la OCA cada 5 años para verificar que se mantienen en un estado seguro.

En pocas palabras

Nuestro consejo experto: planifica antes de construir.

El mayor error que vemos en naves industriales es diseñar la instalación eléctrica como un añadido final. La instalación eléctrica debe planificarse desde el inicio del proyecto, pensando en las necesidades de potencia actuales y, muy importante, en las futuras. Una buena planificación te ahorrará costes enormes en ampliaciones posteriores y garantizará que tu nave sea productiva y segura desde el primer día. Si necesitas asesoramiento para tu proyecto, estamos aquí para ayudarte.

Telefono91 330 97 01

Preguntas frecuentes sobre la instalación eléctrica en naves

¿Cuánto cuesta la instalación eléctrica de una nave industrial?

Es imposible dar un precio cerrado, ya que depende radicalmente del tamaño de la nave, la potencia necesaria, el tipo de maquinaria y la complejidad de la instalación. Puede ir desde unos pocos miles de euros para una nave pequeña tipo taller hasta cientos de miles para una gran planta de producción. Es imprescindible solicitar un proyecto y un presupuesto detallado.

¿Puedo usar la misma compañía eléctrica que tengo en casa para mi nave?

Sí, la mayoría de las grandes comercializadoras ofrecen tarifas tanto para particulares como para empresas. Sin embargo, las tarifas para negocios con potencias altas, las que son superiores a 15 kW, suelen tener condiciones y precios diferentes a las domésticas. Te recomiendo comparar ofertas específicas para pymes e industria.

¿Qué es un proyecto eléctrico y cuándo lo necesito?

Un proyecto eléctrico es un documento técnico redactado y firmado por un ingeniero o proyectista cualificado que detalla todos los cálculos, planos y especificaciones de una instalación eléctrica. Es obligatorio para la mayoría de las instalaciones industriales, especialmente para las de nueva construcción, las que superan cierta potencia o las consideradas de riesgo.

¿Quién es el responsable de la instalación eléctrica en una nave alquilada?

Normalmente, el propietario de la nave es el responsable de que la instalación general cumpla con la normativa y sea segura. Sin embargo, el inquilino es responsable del correcto uso y del mantenimiento diario de la instalación. Los detalles específicos suelen regularse en el contrato de alquiler.

¿Qué es la selectividad en las protecciones de una nave?

La selectividad es un principio de diseño crucial en instalaciones grandes. Significa que las protecciones están coordinadas para que, en caso de fallo, salte únicamente la protección más cercana a la avería, sin afectar al resto de la instalación. Por ejemplo, si falla una máquina, debe saltar su protección individual, pero no el interruptor general de la nave, para no parar toda la producción.

¿Es obligatorio tener iluminación de emergencia en una nave industrial?

Sí, absolutamente. La normativa de seguridad y de prevención de riesgos laborales exige la instalación de sistemas de alumbrado de emergencia en todas las zonas de trabajo, pasillos y vías de evacuación para garantizar una salida segura de los trabajadores en caso de un apagón general.