El circuito eléctrico de un hogar es el sistema por el que fluye la energía para dar vida a cada rincón. Pero, ¿sabías que no es una única red, sino varias? Tu instalación está dividida en circuitos independientes, cada uno con una misión específica. Como tu experto en instalaciones, te voy a explicar por qué se hace esta división, cuáles son los circuitos obligatorios en cualquier vivienda y por qué entender esta organización es clave para tu seguridad.
¿Por qué se divide la instalación en varios circuitos?
Antiguamente, en las casas más viejas, un único circuito alimentaba toda la vivienda. Esto era tremendamente ineficiente y peligroso. Si había un problema, toda la casa se quedaba a oscuras. La normativa actual (el REBT) exige dividir la instalación en varios circuitos independientes por tres razones fundamentales:
- Seguridad: cada circuito está protegido por su propio interruptor automático (PIA) en el cuadro eléctrico. Si hay una sobrecarga en el circuito de la cocina, solo saltará ese interruptor, evitando que el problema se extienda y reduciendo el riesgo de incendio.
- Funcionalidad: si se produce una avería en un circuito, el resto de la casa sigue teniendo luz y electricidad. Esto facilita enormemente la vida diaria y la localización del problema.
- Eficiencia: permite dimensionar el grosor de los cables y la capacidad de las protecciones según el consumo previsto para cada zona, optimizando la instalación.
Los circuitos obligatorios en una vivienda: de C1 a C5
El Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión (REBT) establece que toda vivienda nueva debe contar, como mínimo, con cinco circuitos básicos, cada uno identificado con una “C” y un número. Estos son los pilares de tu instalación:
C1: circuito de iluminación
Este circuito se encarga de alimentar todos los puntos de luz de la vivienda. Se utiliza un cableado más fino (1,5 mm²) y está protegido por un PIA de 10 Amperios, ya que las bombillas, especialmente las luces LED, tienen un consumo muy bajo.
C2: circuito de enchufes de uso general y frigorífico
Alimenta la mayoría de los enchufes de la casa y, muy importante, el frigorífico. Esto se hace para que, si salta el PIA de este circuito, el frigorífico no se quede sin corriente si no estás en casa. Usa un cableado de 2,5 mm² y un PIA de 16A.
C3: circuito de cocina y horno
Dedicado exclusivamente a la cocina, alimenta la vitrocerámica y el horno, que son dos de los electrodomésticos de mayor consumo. Por ello, requiere un cableado más grueso, de 6 mm², y una protección de 25A.
C4: circuito de lavadora, lavavajillas y termo eléctrico
Este circuito está reservado para otros tres grandes consumidores que, además, trabajan con agua, lo que exige una protección especial. Utiliza cables de 4 mm² y un PIA de 20A.
C5: circuito de enchufes de zonas húmedas
Alimenta los enchufes de los baños y, a veces, algunos enchufes auxiliares de la cocina. Son zonas con mayor riesgo por la presencia de humedad. Al igual que el C2, usa cables de 2,5 mm² y una protección de 16A.
Circuitos adicionales: adaptando la instalación a tu vida
Los cinco circuitos anteriores son el mínimo exigido, pero una instalación moderna y bien planificada suele incluir muchos más para mayor comodidad y seguridad. Algunos circuitos adicionales comunes son:
- Circuitos extra de enchufes para no sobrecargar el C2. Se pueden crear circuitos adicionales para zonas con muchos aparatos, como un despacho o una sala de cine en casa.
- Circuito para el aire acondicionado o la calefacción eléctrica.
- Circuitos para la domótica o sistemas de seguridad.
- Circuito específico para el punto de recarga del vehículo eléctrico.
Cuantos más circuitos tenga tu instalación, más segura, estable y preparada para el futuro estará.
Mi consejo como experto: no sobrecargues los circuitos.
La razón por la que tu instalación se divide en circuitos es para evitar sobrecargas. Si constantemente conectas regletas y “ladrones” a un solo enchufe para alimentar el ordenador, la impresora, el flexo y el cargador del móvil, estás forzando ese circuito y comprando papeletas para que el PIA salte o, peor, para que se sobrecaliente un enchufe. Si necesitas más puntos de corriente en una zona, la solución segura es añadir un nuevo enchufe o incluso un nuevo circuito, no sobrecargar los existentes.
Interpretando tu cuadro eléctrico: un mapa de tus circuitos
Ahora que conoces los circuitos teóricos, es el momento de localizarlos en tu cuadro eléctrico. Cada uno de esos interruptores automáticos más pequeños que ves, corresponde a uno de estos circuitos. Un instalador profesional siempre los deja identificados, pero si no es tu caso, puedes fijarte en los números que llevan inscritos:
- PIAs de 10A: casi con total seguridad, corresponden al circuito de iluminación (C1).
- PIAs de 16A: suelen ser los circuitos de enchufes de uso general (C2) y de zonas húmedas (C5).
- PIA de 20A: es el que protege el circuito de la lavadora, lavavajillas y termo (C4).
- PIA de 25A: este es el más grande y protege el circuito de la cocina y el horno (C3).
Saber qué PIA controla cada zona te será de gran utilidad. Si un día deja de funcionar un enchufe, lo primero que debes hacer es ir al cuadro y comprobar si ha saltado el interruptor correspondiente. Es el primer paso para diagnosticar cualquier problema eléctrico.
Preguntas frecuentes sobre los circuitos eléctricos del hogar
¿Cómo sé qué interruptor (PIA) controla cada circuito?
▲Un cuadro eléctrico bien instalado debería tener cada PIA etiquetado (C1 - Alumbrado, C2 - Enchufes, etc.). Si no es así, puedes identificarlo por el método de prueba y error: baja un PIA y comprueba qué luces o enchufes han dejado de funcionar. Es un buen momento para coger un rotulador permanente y etiquetarlos tú mismo.
¿Todos los enchufes de un mismo circuito tienen que estar en la misma habitación?
▼No necesariamente. El circuito C2 de usos generales, por ejemplo, suele agrupar los enchufes de varias estancias como el salón, los dormitorios y el pasillo. Lo importante es que los electrodomésticos de gran consumo tengan su propio circuito exclusivo.
Mi casa es muy antigua y creo que solo tengo un circuito. ¿Es peligroso?
▼Sí, es una señal de que tu instalación está completamente obsoleta y no cumple con las normativas de seguridad mínimas actuales. Un solo circuito se sobrecarga con facilidad, no ofrece selectividad ante averías y supone un riesgo de incendio mucho mayor. Te recomendamos encarecidamente que solicites una renovación completa de la instalación eléctrica.
¿Puedo añadir yo mismo un nuevo circuito a mi cuadro eléctrico?
▼No. La manipulación del cuadro eléctrico y la creación de nuevos circuitos es un trabajo que debe realizar exclusivamente un instalador autorizado. Implica conocimientos técnicos sobre dimensionamiento de cables, protecciones y normativa que garantizan la seguridad de la instalación.
¿Qué significa que un cable sea libre de halógenos?
▼Un cable libre de halógenos es un tipo de cable de alta seguridad. En caso de incendio, su cubierta de plástico especial no propaga la llama y, lo más importante, emite muy pocos humos y estos no son tóxicos, a diferencia de los cables de PVC antiguos. Su uso es obligatorio en muchas instalaciones para garantizar una evacuación más segura.